top of page

Genocidio de los griegos del Ponto (Γενοκτονία των Ελλήνων του Πόντου)

  • Foto del escritor: Juan Pedro González
    Juan Pedro González
  • 19 may 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 7 nov 2021

«Η μητέρα μου, ο πατέρας μου, ο παππούς μου, η γιαγιά μου ήρθαν κυνηγημένοι από τη Μικρά Ασία. Έφυγαν κουρασμένοι και ταλαιπωρημένοι. Άφησαν τα καλά τους, τις περιουσίες τους. Η μητέρα μου ήταν νιόπαντρη και ήρθε με μία σακούλα ρούχα. Όλος ο κόσμος τους κυνηγούσε. Τους αντιπαθούσαν και τους αποκαλούσαν τουρκόσπορους.»


Traducción: «Mi madre, mi padre, mi abuelo, mi abuela, llegaron perseguidos de Asia Menor. Huyeron cansados y angustiados. Dejaron sus bienes, sus propiedades. Mi madre estaba recién casada y llegó con una bolsa de ropa. Todo el mundo les perseguía. A nadie les gustaban y los llamaban «semillas de turcos»»

El 19 de mayo se conmemora en Grecia el aniversario del genocidio de los griegos que ocupaban el territorio del Ponto, situado al norte de la actual Turquía, aunque este genocidio no es reconocido por la ONU hoy en día.


Los siglos XIX y XX fueron demasiado convulsos para el país heleno ya que, desde su independencia del Imperio Otomano, se sumieron en una continua cadena de crisis y guerras hasta llegar a la formación del estado moderno que es hoy en día. En cuanto a los griegos del Ponto, estos fueron un grupo étnico que ocupaban la costa sur del Mar Negro. Ya desde la antigüedad, este territorio estuvo ocupado por población griega, como cuentan autores como Homero o Estrabón, al igual que otras grandes ciudades que actualmente se encuentran en Turquía o Egipto. Estos griegos, que actualmente habitan el norte del país heleno, hablan el conocido dialecto pontio o póntico, lengua que derivó de la koiné griega en época alejandrina y que tiene una larguísima tradición cultural.


A comienzos del siglo XX, los grandes imperios como el Otomano estaban empezando a ver su final. En el contexto de la Guerra de los Balcanes, la Primera Guerra Mundial y la guerra greco-turca, apareció en la historia del país turco un personaje que cambió la historia por completo. Este fue Mustafá Kemal Atatürk. Kemal fundó la República de Turquía y puso fin al Imperio Otomano. Grecia, por entonces, estaba bajo el gobierno de uno de los grandes políticos del siglo XX, Eleftherios Venizelos, que firmó la paz con Mustafá Kemal para determinar las fronteras entre ambos países, así como el acuerdo para terminar con la guerra entre Grecia y Turquía (1919-1922)


Tras la creación del nuevo estado turco, el partido nacionalista y reformista CUP (Comité de Unión y Progreso), conocido mayormente por el sobrenombre de «Jóvenes Turcos», promovieron y perpetraron el genocidio griego, así como el aún mas conocido, genocidio armenio. Durante estos años, el gobierno turco fue acusado de promover y agitar el odio, así como de numerosas masacres y persecuciones que se cobrarían la vida de millones de personas. Los altos cargos y dirigentes del país defendían que para formar el nuevo estado-nación debían erradicar todas las demás creencias, como la ortodoxa, y llevar a cabo una limpieza étnica en la sociedad, por tanto, procedieron a perseguir a las minorías asentadas en el país. Estos eran, principalmente, los armenios, los griegos o asirios.


Grecia intentó llegar mediante una vía diplomática a un acuerdo con Turquía, ya que la violencia hacia la población griega aumentó de forma considerada en todo el territorio turco. El grupo de Jóvenes Turcos y el gobierno de Mustafá Kemal comenzaron a tratar de manera institucional a todos los pueblos y ciudadanos de origen greco-armenio, infundiendo el racismo, el odio y el desprecio hacia estas dos poblaciones. Poco a poco y con la guerra greco-turca durante los años 1919-1922, muchos griegos comenzaron a abandonar el país para establecerse en territorios de la actual Rusia o Grecia. En la zona norte de Turquía y Grecia, comenzó una gran campaña de persecución y aniquilación de los griegos que residían en esta zona, siendo en mayor número los griegos pontios. Estos ideales que promovió el gobierno turco fueron, principalmente, base del futuro fascismo que se estaba gestando en Europa y del que bebería sobre todo el nacionalsocialismo alemán.


En la etapa final de la expulsión y aniquilación de los griegos de la zona de Anatolia, la ciudad de Esmirna, en el año 1922, por orden de Mustafá Kemal, fue completamente devastada y se redujo a cenizas hasta el último bloque de piedra con el fin de expulsar a toda la población griega que quedaba en el país. Muchos griegos pontios, así como griegos nacidos en esta ciudad, se vieron obligados a abandonar el país y a establecerse en diferentes ciudades de Grecia. Esto ocasionó que muchos ciudadanos griegos nacidos en Turquía, los cuales llegaron a Grecia como refugiados, fueran repudiados y excluidos de la sociedad griega, llegando a situaciones completamente marginales. Este hecho tan significativo, conocido como la Gran Catástrofe de Asia Menor, puso fin al genocidio griego y abrió una brecha en la sociedad griega que duraría hasta prácticamente la década de los años setenta. Hoy en día, Turquía no reconoce el genocidio del pueblo griego, a pesar del gran descenso que hubo de ciudadanos griegos (algunas fuentes hablan de cifras entre 500 000 y el millón de personas asesinadas) y de la gran diáspora en el mundo a la que dio lugar, pues muchos de los griegos que emigraron a otras zonas se encuentran en varios países como Estados Unidos, Alemania, Rusia, Ucrania, Canadá, etc.


 
 
 

Komentáře


Si tienes alguna curiosidad o sugerencia, pregúntame
Αν έχετε καμία πρόταση, πείτε μου

¡Gracias por tus comentarios!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page