top of page

EL COLECTIVO LGTB+ EN GRECIA (ΛΟΑΚΤΙ+ στην Ελλάδα)

  • Foto del escritor: Juan Pedro González
    Juan Pedro González
  • 28 jun 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 7 nov 2021

Para entender la situación del colectivo LGTB+, hay que conocer y tener en cuenta la situación histórica del país. Grecia es un país que permaneció bajo dominación otomana durante muchos siglos y que la aisló de cualquier movimiento cultural o artístico de europa, a excepción de ciertas zonas como las Islas Jónicas, que nunca estuvieron bajo el poder otomano. Tras su independencia en el año 1821, Grecia comenzó a formarse como país y como estado moderno. En gran parte, el nuevo país que acababa de nacer se formó con la imagen ideal que las grandes potencias tenían entonces de la Grecia clásica. Durante los siglos posteriores a su independencia, un fuerte e importante pilar de apoyo para la sociedad griega fue, sin duda, la iglesia ortodoxa. Durante los años de ocupación (ya sea por el Imperio Otomano o por la posterior ocupación por las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial), la iglesia ofreció continuamente auxilio y refugio a toda la población griega. Tal fue la ayuda de la iglesia y de la religión ortodoxa para la creación del estado griego que actualmente en el país heleno la institución se encuentra unida al Ministerio de Educación (Υπουργείο Παιδείας και Θρησκευμάτων - Ministerio de Educación y Asuntos Religiosos).


¿Qué quiere decir todo esto? La situación LGTB+ en Grecia está bastante atrasada con respecto a otros países europeos como España, ya que la religión se opone completamente al colectivo y, además, el ministerio de educación necesita de su apoyo para realizar cualquier cambio en materias educativas. Los índices de homofobia, lesbofobia, bifobia o transfobia son mucho más elevados que en el resto de otros países, siendo especialmente perjudicados estos últimos. A pesar de ser una sociedad con una mentalidad mucho más cerrada que en otras zonas y considerar tabú cualquier tema relacionado con el colectivo, Grecia ha progresado bastante en cuanto a la aceptación y respeto del colectivo, sobre todo en las grandes ciudades como Atenas, Tesalónica o Patras.


Tras su entrada en la Unión Europea, Atenas celebró su primer Pride en el año 2005, siguiéndole a esta otras ciudades como Tesalónica, Volos o Nicosia, esta última en la isla de Chipre. En el año 2020, además, la ciudad de Tesalónica iba a albergar el Europride, pero fue cancelado debido a la crisis del Coronavirus, por lo que fue aplazada y celebrada en el año 2021.


En cuanto al matrimonio homosexual, no está legalmente aceptado, aunque existe un acuerdo de convivencia (Σύμφωνο Συμβίωσης) que se aprobó en el año 2015 y donde se refleja la unión homosexual de personas del mismo género. El tema de las uniones civiles homosexuales y la inclusión del colectivo en la sociedad se lleva tratando desde años atrás en el país. Además, el actual partido conservador, Nueva Democracia (Νεα Δημοκρατία), nombró por primer vez en la historia del país al primer ministro de cultura abiertamente homosexual, Nicholas Yatromanolakis. Respecto a otros temas relacionados con el colectivo como la adopción, donación de sangre u órganos, son temas que se trataron en el parlamento pero que aún siguen esperando la aprobación por parte del gobierno griego, pues actualmente no está permitido ni adoptar ni donar sangre.


En lo que respecta a la visibilización del colectivo en redes sociales o en la televisión, es bastante pequeña en esta última, aunque sí es cierto que numerosos youtubers o infuencers, como Soulaglamorous o Alexandros Kopsialis, así como cantantes internacionales como Helena Paparizou, Eleni Foureira, Josephine o Iasonas Mandilas, han apoyado fuertemente al colectivo tanto dentro como fuera del país heleno, promoviendo el respeto y aceptación del colectivo y dándole bastante visibilidad a través de sus redes sociales y medios de comunicación. Con motivo de la liberación Queer, el 27 de junio de 2020, se realizó la marcha de la liberación Queer y Trans en Atenas, desde la plaza Exarcheion, a través de la avenida de Ermou, una de las principales avenidas de la capital griega. Este tipo de movimientos que poco a poco van tomando fuerza en todo el país, hace que la sociedad acepte más al colectivo. A pesar de todo ello, hubo algunos casos, años atrás, de agresiones homófobas en manifestaciones como en las de Tesalónica, aunque por suerte, se pudieron paralizar rápidamente sin que llegaran a interrumpir la marcha o a acabar en algún tipo de tragedia.

Está claro que, al igual que en otras partes del mundo, estos movimientos y esta aceptación al colectivo LGTB+ se da principalmente en las grandes ciudades, pues la mayoría de pueblos o islas del país conservan una mentalidad mucho más cerrada y conservadora. A pesar de la gran lucha que se hace en el país, es poco común ver a parejas homosexuales por la calle o en zonas públicas, ya sea de la mano o mostrándose cualquier tipo de afecto. Con todo ello, Grecia es un país que, a pesar de su conservadurismo respecto a ciertos temas (homosexualidad, salud mental, machismo...), poco a poco lucha por conseguir una igualdad y respeto para cada uno de sus ciudadanos.


Como reflexión personal, si algo salvará a la especie humana del colapso, esto es el amor (sea a una persona en especial, amigos, familia o conocido). El amor y el respeto que se debe tener hacia todas las personas porque, al final, todos tenemos el derecho de amar, de sentirnos amados, de querer, de sentirnos queridos, de reír, de sentir el verdadero amor y, sobre todo, tenemos el derecho de darle voz a todas aquellas personas, que vivieron una fuerte represión y que aún, desgraciadamente, siguen viviendo, porque qué es la vida sin libertad de amor. Sin la libertad de elegir un verdadero amor, del verdadero amor a nosotros mismos y hacia los demás.


 
 
 

Comments


Si tienes alguna curiosidad o sugerencia, pregúntame
Αν έχετε καμία πρόταση, πείτε μου

¡Gracias por tus comentarios!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page