Día del «No» y período de Ocupación (Επέτειος του «Όχι» και Κατοχή)
- Juan Pedro González
- 23 ene 2021
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 11 nov 2021
El 28 de octubre está marcado en el calendario griego como uno de los días más importantes en la historia de Grecia del siglo XX. Se celebra uno de los mayores acontecimientos históricos en todo el país, así como en Chipre y en algunas de las mayores diásporas griegas que se sitúan en Alemania, Estados Unidos o Australia.

Para hablar de dicho acontecimiento, cabe remontarse a la madrugada del 28 de octubre de 1940, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, cuando el embajador italiano Emanuele Grazzi se plantó en Atenas para informar a Ioannis Metaxás (Ιωάννης Μεταξάς), dictador por aquél entonces del país entre el año 1936 y 1941, que el gobierno fascista italiano de Benito Mussolini exigía a Grecia la apertura de sus fronteras para que así, las Fuerzas el Eje ocuparan las zonas estratégicas dentro del país para llevar a cabo un ataque contra la URSS. La respuesta fue bastante clara por parte de Metaxás, pues se negó rotundamente. La dictadura de Ioannis se caracterizaba por su carácter nacionalista, conservadora y ortodoxa, similar a la dictadura de Salazar en Portugal, pero se diferenciaba de otras dictaduras como, por ejemplo, la alemana la cual tenía un carácter más imperialista, racista y antisemita.


La respuesta de Metaxás fue tan clara e inesperada que que hizo que ambos países se declararan la guerra y diera lugar a la participación de Grecia en la Segunda Guerra Mundial. Por lo que, en el 1940, comenzó la guerra greco-italiana en la cordillera del Pindo. Grecia, nada más comenzar la guerra, ordenó al ejercito establecerse en las fronteras greco-albanas para impedir el avance de los soldados italianos y la toma de las zonas que exigieron para poder contralar el país. La guerra en un principio no fue nada fácil para el bando italiano dado el escaso conocimiento de la región y del terreno, y además, el ejército griego creó un sistema subterráneo de ataque con el que lograban avanzar y atacar al bando italiano sin ser vistos ni perjudicados. Por tanto, Italia se veía incapaz de hacerse con el control del país heleno.

Esto llevó a Italia a asumir la gran pérdida que estaban teniendo y a reclamar ayuda de otra gran potencia que asolaba Europa, esta es, Alemania. Solamente así, con la ayuda de Adolf Hitler, pudieron atravesar finalmente las fronteras griegas y hacerse finalmente con el poder. Hitler desvió gran parte del ejército alemán que luchaba en el frente ruso hacia la frontera griega para contrarrestar los ataques de los griegos a los italianos. El ejército alemán atravesó Grecia hasta tomar el territorio del Monte Olimpo y así bajar hasta Atenas. Una vez tomada la capital, los alemanes izaron la bandera con la esvástica encima de la Acrópolis, lugar donde se sitúa el Partenón, el mayor símbolo de democracia y libertad de Europa desde la antigüedad. Los alemanes siguieron con la toma del país en las Termópilas y se produjo así el bombardeo del famoso Canal de Corinto. La guerra concluyó con la destrucción de Kalamata y la isla de Creta, que no cayó hasta pasados unos meses.
Este acontecimiento se entendió posteriormente como una gran pérdida de Alemania, pues, cuando Alemania destinó parte de su ejército a la frontera griega, provocó el avance de la URSS y la posterior caída de la Alemania Nazi. Así, Grecia fue reconocida con gran valor por presidentes como Churchill, Roosevelt, Stalin o incluso el mismísimo Adolf Hitler, el cual alabó al pueblo y ordenó que ningún griego fuera hecho prisionero. Esto, sin duda, fueron solamente palabras, pues la realidad fue completamente diferente. Por el contrario, Churchill declaró que «Στο εξής δεν θα λέμε ότι οι Έλληνες πολεμούν σαν ήρωες, αλλά ότι οι ήρωες πολεμούν σαν Έλληνες» (A partir de ahora no diremos que los griegos luchan como héroes, sino que los héroes luchan como griegos).

En cuanto a los soldados que lucharon en la guerra, muchos de ellos perdieron sus vidas antes de que las grandes potencias del Eje se establecieran en el país. La cantante griega Sofía Vempo, reconocida por todos lo griegos como un símbolo de unión y lucha durante estos años tan duros, animaba al ejército con su música a seguir luchando. Su música creó un sentimiento de helenismo y ansia de lucha por la libertad.
Pero desgraciadamente, los años más oscuros para el país no habían hecho más que comenzar, pues tras la pérdida de la guerra llegó la ocupación, conocida en griego como Κατοχή. Los años de ocupación fueron los más duros para el país ya que comenzó con una gran hambruna y con la fuerte represión que ejercieron las potencias del Eje a cualquier territorio y ciudadano griego. La ocupación comenzó en el año 1941, cuando el ejército alemán se adentró en la capital, Atenas, y tomó la ciudad. El acto más recordado de este momento fue el levantamiento de la bandera nazi en la Acrópolis, bandera que meses más tarde fue retirada por Manolis Glezos, el cual sufrió muchas torturas y castigos por este acto de rebelión contra las potencias de ocupación. Glezos falleció el pasado 30 de marzo de 2020 en Atenas, recordado y condecorado por altos cargos políticos de Grecia como la presidenta de la República Helena, Katerina Sakelaropoulou o el exministro de finanzas, Yiannis Varoufakis.


En los duros años de ocupación, Grecia estuvo repartida entre Bulgaria, Italia y Alemania. Los tres países llevaron a cabo grandes explotaciones económicas dentro del país, arrasando con cualquier cosa que se les ponía por delante, así pues, Bulgaria explotó todas las minas y saqueó todos los pueblos de Tracia, al igual que Italia o Alemania en sus respectivas zonas ocupadas. Hitler, por su parte, vació completamente las arcas del Estado griego para financiar todas las campañas y para poder pagar al ejército alemán, esto supuso una grandísima pérdida y un hundimiento en la economía griega. La gran crisis vino acompañada de una gran hambruna (Μεγάλος Λίμος). Por otra parte, muchos ciudadanos se escondieron en las cuevas de las montañas para no ser atacados ni asesinados por el ejército, esto se agravó aún más en invierno, ya que además de hambre, muchos murieron congelados. Tal fue la hambruna que el pueblo griego se vio obligado a consumir y a vender carne de animales domésticos como los perros, gatos, conejos, etc. en todos los mercados del país. La cifra estimada de muertos por la gran hambruna se sitúa entre las 100 000 y 200 000 personas.
En cuanto a las diferentes atrocidades que sufrió la población, algunas fueron tales como las ocurridas en la zona norte de Serres, llevadas a cabo por el Bulgaria. Las tropas búlgaras entraron en las aldeas y pueblos de la sierra de Serres y metieron a toda la población en las iglesias, después de saquear todos los pueblos y violar a sus mujeres, acto seguido, con todo el pueblo dentro de las iglesias, les prendieron fuego, acabando así con toda la vida de esta gente. En cuanto a Alemania, cabe destacar la conocida Masacre de Dístomo, cuando el ejército se adentró en la ciudad de Dístomo y asesinó a hombres, mujeres, incluidas las embarazadas, pues cuentan las crónicas de la época, que el ejército las asesinaba rajándoles el vientre y posteriormente ejecutaba a todos los bebés. Otra conocida masacre llevada a cabo es la del pueblo de Kalavryta (Καλάβρυτα), donde asesinaron a toda la población masculina, incluido niños menores de edad. La ciudad quedó completamente asolada, mujeres solas, robadas, violadas y maltratadas con todos sus maridos e hijos asesinados. Hoy en día, en esta ciudad se encuentra un museo dedicado a esta masacre, así como las tumbas y un gran monumento dedicado a ellas, con todos los nombres escritos en él, para que nunca sean olvidados por este grandísimo acto tan atroz.


Imágenes: Kalavryta. «No más guerras» y la palabra «Paz», respectivamente.
En cuanto a la zona ocupada por Bulgaria, surgió un levantamiento en contra de las potencias del Eje con el ánimo de liberar a Grecia de este yugo, este hecho ocurrió en la ciudad de Drama (Δράμα), donde el pueblo se rebeló contra el ejército búlgaro y el cual se extendió rápidamente a toda la región de Macedonia. Este levantamiento posiblemente fue el más destacado y que causó más daños a todos bandos del Eje, aunque fue sofocado y fueron fusilados todos los ciudadanos que participaron en él, dejando las cifras de fallecidos entre los 15 000 y 20 000 asesinados, de los cuales 3 000 pertenecían a la ciudad de Drama. Con todo esto, uno de los actos más recordados por Europa fue el carácter antisemita de la dictadura nazi y esto no fue menos en el país griego, pues en el año 1942 toda la población judía que habitaba en Grecia fue llevada a Tesalónica, donde además habitaban muchos judíos sefardíes desde que fueron expulsados de España por la Inquisición. Muchos de ellos fueron fusilados allí, aunque la mayor parte fue trasladada de inmediato a los campos de concentración de Auschwitz y Treblinka. Se estima que murieron alrededor de 60 000 judíos de toda Grecia, acabando casi por completo con todos los del país, pues el porcentaje se sitúa entre el 80 y 90 por ciento.




Imágenes: Kalavryta. Pueblo, monumento a todos los hombres y niños asesinados y museo.
No fue hasta el año 1944 cuando la URSS tomó Bulgaria y cayó en manos del bando contrario. Esto supuso la huida del ejército alemán del territorio griego. Grecia, por tanto, quedó completamente libre pero empobrecida, destrozada y completamente mutilada. En la actualidad, el gobierno de Alexis Tsipras, partido de izquierda radical, reclamó a Alemania una suma de 300 000 millones de euros por las reparaciones de las atrocidades debidas a la invasión, ya que Alemania nunca terminó de pagar su deuda y mucho menos con el pueblo griego. Únicamente el anterior presidente alemán, Joachim Gauck, en el año 2014 pidió perdón a toda la población griega por estos actos, pero para Grecia, sigue siendo insuficiente. El actual primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, del partido conservador Nueva Democracia, defendió la propuesta del partido de Tsipras, y argumentó que esto ocasionó en mayor parte el retraso industrial y económico que sufre Grecia desde entonces y lo relacionó con la crisis de la deuda griega surgida durante los años 2009-2014, alegando que si Alemania pagara los daños de la ocupación, Grecia quedaría libre de esa grandísima deuda nacional.


Imágenes: ciudad de Tesalónica y centro de Kalavryta.
Como conclusión y suma total de las bajas ocasionadas por la ocupación, se estima que murieron alrededor de medio millón de ciudadanos griegos, en total: 100 000 muertos por el hambre, 50 000 ciudadanos griegos fusilados, 45 000 ciudadanos judíos asesinados y 300 000 civiles. Años más tarde, debido a la inestabilidad y a la crisis política y económica del país, estalló una guerra civil durante los años 1946 y 1949.

Imagen: museo de Kalavryta dedicado a las víctimas de la ocupación.
Comentarios